sábado, 23 de abril de 2011

¿Qué son las políticas sociolaborales?



Antes de responder esta pregunta tenemos que explicar lo que se entiende por cada termino por separado, para eso tomaremos como referencia diversas fuentes.

Una política pública tiene multitud de definiciones pero la más directa y sencilla de entender es la de Thomas Dye, un conocido profesor e investigador americano, que decía lo siguiente: "una política publica es todo aquello que los gobiernos deciden o no hacer".

Las políticas sociales son aquellas referidas a los derechos sociales (educación, transporte y vivienda social), mientras que las políticas laborales son aquellas que involucran a todo lo referido al mundo laboral (trabajadores, empresarios, ...).

Teniendo claro esto se pueden definir las políticas sociolaborales como aquellas donde coinciden las políticas sociales y las laborales, esto se da en el caso de: Empleo, Formación Profesional, Seguridad y Salud laborales, Exclusión Social, Protección a la familia, Juventud, Discapacitados, Personas de edad avanzada, ...

Las características principales de las politicas sociolaborales son:


  1. Satisfascen necesidades básicas.
  2. Son derechos de prestación, es decir, para que sean efectivos tienen que intervenir los poderes públicos (haciendo leyes donde se establecen las condiciones mínimas de trabajo, recaudando cuotas para la Seguridad Social o garantizando la educación y la asistencia sanitaria).
  3. No se pueden a aplicar a todos por igual, dependerá del caso a tratar, no tienen los mismos derechos sociales un trabajador, que un jubilado o un minusválido.
  4. Son muy difíciles de cuantificar, de determinar si son efectivos o no.
  5. Se basan en la solidaridad comunitaria, es lo que permite que las personas más necesitadas puedan obtener prestaciones y servicios básicos (educación, sanidad, ...).
  6. Son individuales, es decir, no se pueden aplicar a un colectivo.
  7. Son universales, porque todos los individuos tienen derecho a tenerlos y a disfrutar de ellos.


Este tipo de políticas suelen surgir de la siguiente manera:


  1. Una vez detectado el "problema" se procede a definirlo, es decir, ver en qué consiste, qué área geográfica afecta y a quien.
  2. Establecido el primer punto se redactan los procedimientos que se pueden llevar a cabo.
  3. Se elige una de las estrategias.
  4. Se lleva a cabo lo que se ha decidido.
  5. Se evalúa si se han alcanzado los objetivos previstos.
  6. Si los efectos no fueran los deseados (o hay cosas que se pueden mejorar) se procederá a reformular la política.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Facebook Favorites More